Teoría de
la Evolución
Las evidencias del proceso
evolutivo son el conjunto de pruebas que los científicos han reunido para
demostrar que la evolución es un proceso característico de la materia viva y
que todos los organismos que viven en la Tierra descienden de un ancestro común.
Las especies actuales son un estado en el proceso evolutivo, y su riqueza
relativa es el producto de una larga serie de eventos de especiación y de
extinción.
La existencia de un ancestro
común puede deducirse a partir de características simples de los organismos.
Primero, existe evidencia proveniente de la biogeografía. El estudio de las
áreas de distribución de las especies muestra que cuanto más alejadas o
aisladas están dos áreas geográficas más diferentes son las especies que las
ocupan, aunque ambas áreas tengan condiciones ecológicas similares (como el
ártico y la Antártida, o la región mediterránea y California). Segundo, la
diversidad de la vida sobre la Tierra no se resuelve en un conjunto de
organismos completamente únicos, sino que los mismos comparten una gran
cantidad de similitudes morfológicas.
Teoría De
Selección Natural.
Constituye la gran aportación de
Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel Wallace), fue
posteriormente reformulada en la actual teoría de la evolución, la Síntesis
moderna. En Biología evolutiva se la suele considerar la principal causa del
origen de las especies y de su adaptación al medio.
La selección natural es un fenómeno esencial de la
evolución con carácter de ley general y que se define como la reproducción
diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica. La formulación
clásica de la selección natural establece que las condiciones de un medio
ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los
organismos vivos según sean sus peculiaridades. La selección natural fue
propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta
explicación parte de dos premisas; la primera de ellas afirma que entre los
descendientes de un organismo hay una variación ciega (no aleatoria), no
determinista, que es en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta
variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito
reproductor, haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan
extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las
generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.
Teoría
Cosmozoica o Panspermia.
La vida se origino fuera de
nuestro planeta. Por Svante Arrhenius (premio Nóbel de química 1903) y la
abandonó Paul Becquerel. La fuerza litopanespermia dice que los organismos
viajaron por el espacio protegidos en el interior de meteoritos.
A
inicio del siglo xx (1908), Que habla sobre el origen de los seres vivos a
partir de la llegada de un meteorito que inoculó formas de vida similares a las
bacterias que posteriormente fueron evolucionando hasta las formas actuales. A
ésta teoría también se le conoce como teoría panspérmica ó de la panspermia.
Teoría de
la Generación Espontánea.
Los seres vivos se crearon de la
materia inerte. Francisco Redi: las larvas de la carne provienen de los huevos
de las mosca. Lázaro Spallanzani: los microorganismos se transportaban a través
del air. Louis Pasteur: en el aire hay artos microorganismos que hacen la
descomposición.
Uno de los hombres que se cuestionó el origen de la
vida fue el filósofo griego Aristóteles, quien creía que la vida podría haber
aparecido de forma espontánea. La hipótesis de la generación espontánea aborda
la idea de que la materia no viviente puede originar vida por sí misma.
Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un
"principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones
adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el
concepto de energía, la cual se considera como una capacidad para la acción.
Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una
serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina
tenía un principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo
convertía en pez, y así sucesivamente.
Teoría
Coacervados.
Los coacervados pueden también
definirse como un conjunto de moléculas coloidales en las que las moléculas de
agua están rígidamente orientadas respecto a ellas y rodeadas por una película
de agua, que delimitan nítidamente los coacervados del líquido en el cual
flotan. El coacervado es un glóbulo formado de una membrana que tiene en su
interior sustancias químicas; a medida que aumenta su complejidad, el
coacervado se separa del agua formando una unidad independiente, que sin
embargo interactúa con su entorno.
Oparín fue el propulsor de esta
teoría, en un principio las sustancias proteicas se hallaban disueltas en una
solución más tarde comenzaron a agruparse entre sí formando moléculas, que se
separaron de la solución a manera de pequeñas gotas que flotaban en el agua
(los coacervados).
Los coacervados absorbían de la solución acuosa circundante diferentes sustancias orgánicas, aumentando su tamaño y peso, su estructura interna se desarrolló más rápido en unas, se fue modificando y perfeccionando en el transcurso de los años, (las de estructura más sencilla morían) organizándose asi los seres vivos más sencillos. Se supone que tuvo que haber intervenido un proceso de selección natural en donde uno de ellos debió poseer.
Los coacervados absorbían de la solución acuosa circundante diferentes sustancias orgánicas, aumentando su tamaño y peso, su estructura interna se desarrolló más rápido en unas, se fue modificando y perfeccionando en el transcurso de los años, (las de estructura más sencilla morían) organizándose asi los seres vivos más sencillos. Se supone que tuvo que haber intervenido un proceso de selección natural en donde uno de ellos debió poseer.
Teoría del Bin Bang.
Muchas
fueron las suposiciones, y muchas las equivocaciones, desde la antigüedad se
han formulado diversas teorías sobre el origen del Universo y el de nuestro
planeta, teorías que tenían que ver con un origen sobrenatural, que los seres
humanos somos el centro de la creación y del universo, aseveraciones en su
mayoría rechazadas con los hallazgos y conocimientos actuales.
La teoría de mayor aceptación en
nuestro tiempo y con mayores evidencias, es aquella desarrollada por George
Gamow con base en el descubrimiento, hecho por Edwin Hubble, de que el universo
está en expansión, la llamada teoría del BIN BANG (la Gran Explosión), en el
que hace 15.000 millones de años, de la nada absoluta y por mera casualidad,
una gran cantidad de energía hizo explosión, originando el tiempo y el espacio,
dicha energía poco a poco se fue condensando en materia, formando las
partículas subatómicas y los átomos, la materia así formada constituyo las
primeras estrellas, las galaxias, los sistemas solares y los planetas.
Nuestra galaxia (la vía láctea) y el sistema solar del que formamos parte se conformó hace 12.000 y 4.600 millones de años respectivamente
Nuestro planeta, La Tierra, el tercer planeta de nuestro sistema solar, tiene una edad aproximada de 4.500 millones de años.
Nuestra galaxia (la vía láctea) y el sistema solar del que formamos parte se conformó hace 12.000 y 4.600 millones de años respectivamente
Nuestro planeta, La Tierra, el tercer planeta de nuestro sistema solar, tiene una edad aproximada de 4.500 millones de años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario